martes, 23 de octubre de 2012


¿De donde se origino la ofrenda?
En el décimo mes del calendario se celebraba la Ueymicailhuitl o fiesta de los muertos grandes. Esta celebración se llevaba a cabo alrededor del 5 de agosto, cuando decían que caía el xócotl. En esta fiesta se realizaban procesiones que concluían con rondas en torno al árbol. Se acostumbraba realizar sacrificios de personas y se hacían grandes comidas. Después, ponían una figura de bledo en la punta del árbol y danzaban, vestidos con plumas preciosas y cascabeles. Al finalizar la fiesta, los jóvenes subían al árbol para quitar la figura, se derribaba el xócotl y terminaba la celebración. En esta fiesta, la gente acostumbraba colocar altares con ofrendas para recordar a sus muertos, lo que es el antecedente del actual altar de muertos.
Desde antes de la llegada de los españoles, antes de que la religión católica fuera impuesta en Mesoamérica, muchas de las culturas prehispánicas tenían la creencia de una vida después de la muerte Según sus creencias, para llegar a este lugar, las almas debían de cruzar un río con la ayuda de un xoloitzcuintle (raza de perro); es por eso que dentro de los ritos funerarios de los mayas se encontraba el de enterrar a un perro de esta raza junto con la persona fallecida, de lo contrario, correría el riesgo de no llegar a Xibalbá y quedarse en el camino. Después, esta creencia se vio reafirmada con la introducción a la cultura de la religión católica; de acuerdo a la religión católica existe la idea de un cielo y un infierno (dependiendo de su comportamiento en vida), es decir, la creencia de una vida después de la muerte.

Elementos esenciales para una buena ofrenda
El AGUA. Considerada como fuente de vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de un largo camino y como fortalecimiento para su regreso al más allá.
LA SAL. Elemento de purificación, sirve también para que el cuerpo no se corrompa.
EL CIRIO. La flama que produce significa luz, fe y esperanza. Llamarada de triunfo, porque el alma pasa de esta vida a la otra, ala inmortalidad, a lo desconocido.
COPAL o INCIENSO. Ofrenda a los dioses. Elemento que sublima y transmite a la oración o alabanza, uniendo al que ofrece y a quién recibe. Perfume de reverencia soberana, para alejar a los malos espíritus.
LAS FLORES. Las blancas (alhelí y nube) significan pureza y ternura. Las amarillas, cempasúchil, significan riqueza, flor de oro. Se cree que antiguamente era usada como medicamento, para curar, conservar la vida y alejar la muerte.
EL PETATE. Es un objeto de ofrenda para el descanso, para merecer el banquete.
JUGUETES. Perro izcuintle para las ánimas infantiles son elemento de juego. Por otro lado, el perro izcuintle ayudaba a las ánimas a cruzar el caudaloso río Chiconahuapan, último para llegar al Mictlán (lugar de los muertos).
EL PAN. Es lo que se invita al recién llegado, alimento que se comparte fraternalmente.
EL GOLLETE y LAS CAÑAS. Este pan en forma de rueda se coloca en ofrenda, sostenido por un trozo de caña. Se podrán relacionarse estos elementos en el zompantli; los golletes podrían significar los cráneos de los sacrificados y las cañas las varas conque se ensartaban.
Existen algunos otros alimentos que al paso del tiempo, al igual que los antes mencionados se han convertido en parte medular de las ofrendas de muertos como lo son:
EL PAN. Aunque no es de origen mexicano puesto que el cultivo del trigo y el establecimiento de las panaderías en América tienen su origen durante la Colonia, lo cierto es que en México al pan se le dio una característica propiamente nacional. Una decoración que se puede apreciar durante los primeros días de noviembre, es un pan con una muy especial peculiaridad, y que consiste en adornar su superficie con pequeñas tiras de la misma pasta, las cuales guardan gran semejanza con los huesos que comúnmente son llamados "Canillas", y sobre estos se colocan una gran "Lágrima", que simboliza el cráneo humano.
las rosquillas se decoran con azúcar teñida de color rojo, que simboliza la sangre, y al mismo tiempo nos recuerda la forma en que las ofrendas precolombinas se espolvoreaban con "Cinabrio", un polvo rojo que tenía la función de representar la sangre, de la cual se intentaba proveer al alma del muerto para que pudiera tener otra vida, ya que se tenía la idea de que el cuerpo moría, pero que el alma continuaba existiendo en otro lugar.
LA CALABAZA. Tanto en la cocina indígena prehispánica como en la mexicana actual, ocupa un lugar de privilegio. Junto con el maíz, frijol y chile y ha formado parte de la tetralogía alimenticia del país. De este alimento se aprovecha todo: tallos, guías, flores, frutos y semillas
En el altar de muertos, la calabaza aparece además a manera de dulce en otras formas: cocida con azúcar, canela, tejocotes, trozos de caña de azúcar, o con otros ingredientes según el gusto de la cocinera. El dulce cristalizado se le llama "Calabazate". De la calabaza se prepara la muy tradicional calabaza en "Tacha".
EL MOLE. Figuraba como uno de los platillos más importantes destinados al consumo de aquellos seres más importantes de la sociedad como gobernantes, sacerdotes y guerreros. La palabra MOLE, se deriva del náhuatl MOLLI, utilizada para referirse a cualquier salsa con chile.
Con el tiempo el platillo original fue enriquecido con especies, ingredientes traídos de Europa. Actualmente este guiso se elabora con más de 40 ingredientes; hay de todos colores y sabores. La elaboración del mole variará según la región y según la cocinera. Una especie de mole que se usa mucho en el centro de la república lleva el nombre de "Asado" o "Asado de Boda" casi siempre acompañado con carne de puerco.
TAMALES. Fue uno más de esos platillos originarios de México antiguo. La palabra proviene del náhuatl TAMALLI con la que se designaba al "Pan" elaborado con maíz. En Xochimilco a un tamal pequeño lo rellenan con frijoles y se sirve para acompañar al mole. Cada uno de los estados de la república tiene su propia receta para elaborar los tamales.
EL CHOCOLATE. Bebida originaria de México, no puede faltar en los altares de los muertos como ofrenda a niños o adultos. La palabra se deriva del náhuatl XOCOLATL, formada por los vocablos ATL (agua) y COCOTL (CHOCO), que se refiere al ruido que las semillas de cacao hacen cuando el agua comienza a hervir y en la merienda en que se remueve.
Antes de la llegada de los españoles, el cacao se utilizaba para elaborar una bebida con agua que tenía un sabor agrio. Se empleaba además como moneda para llevar acabo el intercambio (trueque) comercial y para el pago del tributo, por lo que se le tenía en gran estima. Se dice que Moctezuma se tomaba entre el día 40 tazas de esta bebida como afrodisiaco. Durante la Colonia, el cacao se comenzó a preparar con leche y endulzarse con azúcar. Con ello paso a convertirse en una de las bebidas más solicitadas no sólo en la Nueva España, sino incluso en Europa, ya que era considerada "Bebida de Reyes".
CERÁMICA Y VIDRIO. La cerámica y el vidrio no podían faltar en las ofrendas del día de muertos de tal manera que podemos ver las tradicionales jarras panzonas destinadas al pulque, las ollas para el chocolate, las cazuelas para el mole, los platos para los dulces, los incensarios y candeleros destinados a sostener los cirios, velas o ceras.
El barro ha sido el material que más ha utilizado el hombre para satisfacer sus necesidades casi desde el inicio de los tiempos. Del barro existen una gran variedad de formas y usos en donde además se plasma la expresión cultural de artistas anónimos, los artistas del pueblo. Muchas ofrendas, en especial las de Dolores Olmedo han sido enriquecidas con cerámica de distintos lugares, como la verde de Michoacán, cuya forma y decoración ha variado poco desde la colonia. Aquí predominan los jarros y ollas de diferentes tamaños con cuerpo globular o de calabaza; cajetes, tinajas, cántaros y gran variedad de objetos.



Ofrenda típica
Durante la era prehispánica, pasando por la época colonial y hasta nuestros días, los alimentos suelen ser muy variados y en nuestros días varían según los gustos y las regiones de la república, en donde la tradición culinaria de la región cuenta mucho. Así mismo su variedad radica en las costumbres de quién las coloca. No importa si es grande o chica, pobre o rica, ya que la ofrenda de muertos se prepara y se exhibe para agradar a los difuntos que puntuales llegan a visitarnos cada año, se disponen artísticamente las flores, las velas y veladoras las fotografías, el papel crepé, las vasijas, los platones, las botellas y sobre todo los alimentos que habrá de consumir el goloso espíritu visitante. Así, lo más común es que en altares domésticos se coloquen exquisitos panes, tamales de todos sabores y colores, atoles espesos y humeantes guisos de diferentes clases, desde los exquisitos moles hasta los nopalitos preparados de diversas maneras, dulces sabrosos de calabaza y tejocote.
Generalmente el altar se divide en dos niveles marcados por una mesa y el suelo, que según la tradición popular representan el cielo y la tierra respectivamente. Es por ello que en la mesa se localizan las imágenes de los muertos en culto, así como los elementos agua y fuego representados por líquidos como el atole, pulque, agua u otras bebidas, y por velas, ceras y veladoras. Sobre el suelo se colocan los elementos que simbolizan el aire y la tierra: incienso y mirra, Sahumerios, semillas y frutas.
El día 31 de octubre al medio día, se colocan sobre una mesa aquellos objetos destinados al culto de los niños difuntos: flores blancas, vasos con agua y un plato con sal. Cada vela que se enciende representa a un niño muerto. Se enciende además el sahumerio con copal e incienso.
Por la tarde se ofrece una merienda a los niños, donde se incluye como pan, atole, chocolate, tamales de dulce y frutas. Nuevamente se enciende el sahumerio.
Al día siguiente, el 1° de noviembre, por la mañana, se sirve el desayuno de los niños, antes de que sus almas regresen al lugar que pertenecen. Entre los alimentos que se colocan están el pan, atole, chocolate, tamales y frutas. Al medio día la mesa se adorna con flores amarillas con las que se indica la llegada de los difuntos adultos; se colocan candelabros negros con velas grandes, agua y sal; más tarde se ofrendan frutas, pan, conservas y tamales.
El 2 de noviembre al medio día las almas de los difuntos adultos son despedidos con una comida en donde se pueden encontrar una gran variedad de guisos mexicanos, entre los que destacan el arroz, mexicano en su preparación, cocinado de diferentes maneras; mole con pollo o guajolote, pozole, frijoles de olla, tortillas, frutas como jícamas, tejocotes, cacahuates, dulces entre los que aparecen las tradicionales calaveritas de azúcar o chocolate, cocadas, calabazates, limones rellenos, camotes, amaranto, jamoncillos (dulce de leche), calabaza en tacha, peras e higos cristalizados, tamarindo, arroz de leche y conservas de tejocote, guayaba o durazno. Igualmente hay aperitivos como cerveza, el tradicional pulque, tequila o la bebida favorita de aquellos seres queridos. No podían faltar los cigarrillos para quienes acostumbraban fumar…

tipos de ofrendas



TIPO DE OFRENDAS


Las normas por las cuales se rige la religión balinesa son de una gran complejidad, hasta el punto de que ni los mismos balineses las conocen en su totalidad.

Por ello, cada elemento que se utiliza en las ceremonias y cada componente de las ofrendas tiene un sentido especial del que, a veces, sólo el sacerdote o sacerdotes que las ofician saben realmente su significado.


En cualquier caso, varios de dichos componentes son comunes a todas ellas, por lo que trataremos de establecer una clasificación de acuerdo con los que más se usan.


Existen dos tipos principales de ofrendas:

1.Ofrendas de fruta o Canang raka

2.Ofrendas de flores o Canang sari


1. Ofrendas de fruta

Las ofrendas de fruta se usan, en general, para las grandes ceremonias, aunque también pueden verse en oficios religiosos de menor embergadura.

Normalmente, se coloca la fruta sobre un cuenco o "bokor". La disposición de los elementos es la siguiente:
En primer lugar, se pone en la base un poco de arroz que se cubre con una hoja de plátano.
Sobre este lecho se dispone la fruta, cualquier fruta que se desee y en la cantidad que se quiera. No obstante, una fruta que siempre debe de estar presente es el plátano.
También debe de colocarse uno o varios pastelillos hechos a base de arroz.

Por encima de todo esto se coloca un "canang sari" con su correspondiente barrita o barritas de incienso, imprescindibles para rezar.

Se suele poner un cuenco de frutas por familia en cada templo en el que se reza.


2. Ofrendas de flores

Las ofrendas florales siempre están presentes, especialmente en la vida cotidiana.
Siempre se reza con ellas y, como hemos visto en el apartado anterior, incluso forma parte de una ofrenda confeccionada a base de frutas.

Normalmente, se trata de una especie de cubilete de hoja de plátano dentro del cual se colocarán las flores o pétalos de las mismas.
Las flores más habituales para esta clase de ofrendas son el jepun (Frangipani), la cempaka, el sandat, etc.

Sobre el "canang sari" se pone el incienso o "dupa", con el que se reza colocado entre las manos.


Estas ofrendas las suelen preparar las mujeres en casa, a menudo acompañadas de elaboradas decoraciones hechas con hojas de coco.

Sin embargo, en la calle existen puestos ambulantes con vendedores de "canang sari" que por unas 1000 rupias te ofrecen una bolsita preparada con varios cubiletes de hoja de plátano llenos de pétalos de geranios.

Eso es más que suficiente para una jornada normal en la vida de Bali en la que se reza varias veces en un mismo día.
 
integrantes del equipo: gabriela flores bahena
                                    vanessa hernandes
                                   jose ignacio herrera
                                    zyndell marlen peñaloza 

OFRENDAS
Algunas ofrendas de la republica
31 de octubre                                                                                                                                                                             Tamazunchale, San Luis Potosí                                                                                                                                                            Altares de muertos. Los huastecos ven la Muerte como parte de la vida, la muerte física sólo es una manera de trascender el mundo terrenal. Año con año desde tiempos inmemoriales, durante el Xantolo se cumple la cita puntual con los seres queridos que han dejado este mundo, con ellos se convive y se comparten las ofrendas.

31 de octubre
Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca.
es tradicional la "Velada a los Fieles Difuntos" en el cementerio, cada día más reconocida a nivel nacional e internacional por sus raíces prehispánicas. La velada empieza a las 20:00 horas del 31 de octubre hasta las 06:00 horas del 1 de noviembre. El programa incluye: banda de música, exhibición de tapetes y altares, ofrenda infantil y comparsa de adultos.

30 y 31 de octubre
Oaxaca, Oaxaca.
Ocho días antes de la esperada fecha, los mercados de la Ciudad ofrecen una gran variedad de productos para poner el "altar de los muertos", el cual consiste en una ofrenda con el delicioso pan de yema, chocolate, "nicuatole" (dulce típico elaborado a base de maíz); cacahuates, frutas como la caña de azúcar, manzanas, tejocotes y calabaza; flores como el "Cempasúchil" y no pueden faltar las velas y el copal. En la ciudad de Oaxaca la Plaza de Muertos es el día 30 de octubre.
1 y 2 de noviembre
Todo el país, región centro y sur.
En la mayoría de las casas se colocan altares con ofrendas florales, de frutas y comidas, o bien, no ha de faltar el mezcal, el cigarro o cualquier otro regalo que fue parte del gusto del familiar desaparecido, porque se piensa que el Día de Muertos, los espíritus de éstos nos visitan y toman la esencia de las ofrendas. Estos días son de grandes comidas, como el mole negro de guajolote, dulces regionales de calabaza o chilacayote, pan de yema, chocolate y otros tantos alimentos tradicionales. En todos los cementerios de la Ciudad las tumbas de los difuntos son decoradas vistosamente con flores como la de cempaxúchitl y veladoras.


La tradicional Feria del Alfeñique y del Dulce Regional de Toluca más conocida como la Feria del Alfeñique que se lleva acabo desde 1989 con el afán de fortalecer la milenaria tradición del Día de Muertos.

Alfeñique 3.jpg
Es una feria muy colorida y de mucha tradición que tiene sede en los famososPortales de Toluca que llevan por nombre reforma, madero y 20 de noviembrede la ciudad de Toluca que ese encuentra en el centro de la misma ciudad y que rodean a la Iglesia Catedral de Toluca de San José. Por lo general las Feria del Alfeñique empieza desde la última semana de octubre y termina hasta el 3 o 4 de noviembre.
Alfeñique1.jpg
La tradicional Feria del Alfeñique se distingue por la venta y exposición del dulce de alfeñique y de la región principalmente, pero también cuenta con un parte cultural en donde se llevan acabo exposiciones, conferencias, danza,músicateatro, muestra gastronómica, certámenes, conciertos, presentaciones de libros, talleres y proyecciones de video, concursos, y montajes de ofrendas tradicionales de la región del Valle de Toluca y delEstado de México algunas en formato monumental, lo que la convierte en un feria muy importante en la región. Todo esto goza de un ambiente muy familiar que permite el conocimiento de nosotros mismos y de nuestras milenarias tradiciones.
Alfenique 2.jpg
Los dulces que se pueden encontrar son el alfeñique en formas de ataúd, cráneo, cruz, borrego, venados, huesos, procesiones, ángeles, animales, frutas, hasta miniaturas de platillos típicos muy mexicanos, así como dulce de pepita en sus diferentes formas, diferentes variedades de camote y calabazaen dulce, también acitrónfrutas cristalizadas, calavera, huesos, cráneos, dechocolate, azúcar y amaranto, dulces de turróncharamusca en sus diferentes formas, figuras de gomitas en forma de fruta y cráneos, dulce de leche yjamoncillo, dulce de amarantococotamarindo, cubiertos y enmielados además de galletas de piloncillo como puchas y puerquitos que son muy tradicionales de la fiesta del Día de Muertos, pero no solo podemos encontrar dulces tradicionales si no también toda clase de adornos de la temporada, como manteles, guías y banderillas de papel picado, en diferentes tamaños, diseños y colores, figuras de cartón alusivas a la tradición, y todo lo necesario para montar la ofrenda de Día de muertos.
Día de muertos en la actualidad                                                                                                                          El día de muertos en la actualidad evidentemente ha evolucionado mucho de cómo lo Vivian en la época prehispánica.
      Cada vez se añaden más elementos y el festejo como lo conocemos ahora abarca muchas áreas artesanales como el dibujo, el teatro, la danza y la literatura. Además de la visita a los panteones, arreglar las tumbas, el pan de muerto que evidentemente a todos nos gusta y las flores de cempasúchil.
El punto es que en pleno siglo XXI el mexicano sigue viviendo el Día de Muertos como nadie en el mundo: con mucha alegría y colorido. Incorporando tradiciones prehispánicas como las ofrendas a los muertos y más actuales como la Catrina de José Guadalupe Posada.      
Para algunas personas de otros países será rara esta relación que tenemos con la muerte donde nos comemos a las calaveras y ponemos velas y fotos de difuntos en nuestras casas. Pero para nosotros es lo más normal del mundo y una fiesta donde la familia se reúne.
ORIGEN DEL DIA DE MUETOS


Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la epoca de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno el mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por el dios Mictecacihuatl, conocido como la "Dama de la muerte" (actualmente corresponde con "la Catrina"). Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos
Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XV, ellos estuvieron aterrados por las practicas paganas de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron el festival hacia fechas en el inicio de noviembre para que coincidiesen con las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas. El Día de Todos los Santos es un día después de Halloween, donde este último fue también un ritual pagano de Samhain, el día céltico del banquete de los muertos. Los españoles combinaron las costumbres de Halloween con el festival similar mesoamericano, creando de este modo el Día de Muertos.




Cercana a esta celebración se encuentra el Día de Todos Los Santos, Día de Todos Los Santos, fiesta religiosa que se celebra en muchos países de tradición cristiana. En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre; mientras que en la Iglesia Ortodoxa se celebra el primer domingo después del Pentecostés. En ella se veneran a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario eclesial. Por tradición es un día feriado no laborable.
Existen versiones que señalan que esta fecha fue establecida como una respuesta ante la celebración pagana del 31 de octubre. Pero estas versiones no resultan muy sólidas por cuanto la celebración del "Halloween" o "día de las brujas" es una festividad proveniente de los Estados Unidos de América. En España, dentro de la tradición católica se realiza una visita donde yacen los seres queridos. En Cataluña se celebra la denominada castanyada en la que se comen boniatos, castañas y panellets. En México se hacen ofrendas para agasajar a los fallecidos y celebrar esos dos días, que se quitan el día 2 por la noche, pudiéndose consumir en ese momento.
                                               ORIGEN DEL DIA DE MUERTOS

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno el mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por el dios Mictecacihuatl, conocido como la "Dama de la muerte" (actualmente corresponde con "la Catrina"). Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos
Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XV, ellos estuvieron aterrados por las practicas paganas de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron el festival hacia fechas en el inicio de noviembre para que coincidiesen con las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas. El Día de Todos los Santos es un día después de Halloween, donde este último fue también un ritual pagano de Samhain, el día céltico del banquete de los muertos. Los españoles combinaron las costumbres de Halloween con el festival similar mesoamericano, creando de este modo el Día de Muertos.

Cercana a esta celebración se encuentra el Día de Todos Los Santos, Día de Todos Los Santos, fiesta religiosa que se celebra en muchos países de tradición cristiana. En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre; mientras que en la Iglesia Ortodoxa se celebra el primer domingo después del Pentecostés. En ella se veneran a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario eclesial. Por tradición es un día feriado no laborable.
Existen versiones que señalan que esta fecha fue establecida como una respuesta ante la celebración pagana del 31 de octubre. Pero estas versiones no resultan muy sólidas por cuanto la celebración del "Halloween" o "día de las brujas" es una festividad proveniente de los Estados Unidos de América. En España, dentro de la tradición católica se realiza una visita donde yacen los seres queridos. En Cataluña se celebra la denominada castanyada en la que se comen boniatos, castañas y panellets. En México se hacen ofrendas para agasajar a los fallecidos y celebrar esos dos días, que se quitan el día 2 por la noche, pudiéndose consumir en ese momento.

danzas de dia de muertos

Con sus danzas celebrarán la fiesta de los muertos UEI MICCAILHUITL que en el calendario antiguo se festejaba en septiembre, cuando ocurría el equinoccio de otoño a través de una veintena  que consiste en  comida,  cosecha de  frutos  y  ofrendas al señor del lugar del reposo y de la quietud, conocido como MICTLANTECUAHTLI en recuerdo de los muertos adultos que ya habían vuelto al seno de la madre tierra; esta festividad  fue desapareciendo paulatinamente en la época colonial hasta que en ALCOMAN, la iglesia católica permitió  que se hiciera un altar de ofrenda de muertos, que después habría de onvertirse en la  celebración de los “Fieles Difuntos”,  que se realiza en los primeros días de noviembre y  que  sigue vigente en estos días.
El Gobierno del Estado a través del Instituto Sudcaliforniano de Cultura invita a toda la población a ser parte del festival de día de muertos  y conocer    tradiciones como la danza cósmica anahuaca, para así  celebrar  juntos nuestra mexicanidad y  la herencia de la filosofía tolteca: la Toltecayotl (Legado de Quetzalcóatl, sabiduría, manifestación de conocimiento y destreza artística).


CREENCIAS DEL DIA DE MUERTOS
"Según la creencia de la civilización mexicana antigua, cuando el individuo muere su espíritu continúa viviendo en Mictlán, lugar de residencia de las almas que han deja do la vida terrenal. Los aztecas creían que en la primera luna llena de noviembre los difuntos regresaban al mundo terrenal, coincidiendo con el fin de la cosecha de maíz, para festejar con los vivos el alimento que la naturaleza les dio. En esa misma fecha, los parientes vivos ponían alrededor de la urna de sus difuntos (los incineraban, no enterraban) comida que les había gustado en vida.
Descripción: http://hemi.nyu.edu/cuaderno/diademuertos/sitio/photos/intro1.JPG
El calendario ritual señala dos ocasiones para la llegada de los muertos. Cada una de ellas es una fiesta de alegría y evocación. Llanto o dolor no existen, pues no es motivo de tristeza la visita cordial de los difuntos.
Desde remotas épocas hasta la actualidad, el “banquete mortuorio”, resplandece en todas las moradas nacionales, desde los humildes jacales o casas rústicas, hasta los palacios y mansiones.




En México la colorida y sabrosa celebración, llena de ofrendas, es tal que hasta uno desearía ser uno de los partidos para recibir tanta atención y dedicación. Recordados con una diversidad de ofrendas y altares llenos de flores, dulces como las famosas calaveritas, el pan de muerto, varios platos de comida, velas, relatos y canciones.
Uno de los símbolos comunes del día de muertos son las calacas; son cráneos que los celebrantes representan con máscaras. Las calaveras de dulce, tienen inscritos los nombres de los difuntos (o en algunos casos de personas vivas en forma de bromas) en la frente, son consumidas por parientes o amigos. Otros platillos especiales del Día de Muertos incluyen al Pan de Muertos, un panecillo dulce hecho a base de huevo que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas, cráneos y conejos.
Descripción: http://www.mexicodesconocido.com.mx/assets/images/especiales/especial-dia-muertos-oct12.jpg
Otra importante forma que toma esta celebración son las famosas litografías (también llamadas frecuentemente “calaveras”), que constan de versos donde la Catrina (la muerte) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión, y finalizando con frases donde se expone que se lo llevara a la tumba. En la actualidad es común ver litografías en los principales diarios de México, donde se hacen parodias de personajes políticos junto con la catrina en fechas cercanas al 2 de noviembre.
Cada pueblo y región ofrece variados diseños e ideas para este evento, pero todos con la misma finalidad: recibir y alimentar a los invitados, y convivir (o tal vez “con morir”), con ellos”. 
Aunque la celebración de Día de Muertos varía de región a región, casi todas siguen un mismo patrón de eventos. Estos son los dos días de celebración, primero de noviembre, el cual en algunas regiones honran a la memoria de los niños muertos, mientras que el dos de noviembre honran a los adultos fallecidos.
Dos semanas antes
Anticipadamente a esta celebración, hay un ambiente de alegría en los mercados. El cempaxúchitl amarillo y manojos de otras flores son adquiridos. Todos los ingredientes de la comida de la ofrenda son comprados con feliz anticipación antes de la visita de los familiares y amigos fallecidos.

Altares en Casa - En la víspera de la celebración
Amigos y parientes convienen en preparar el altar o decorar la casa para recibir a las almas de los fallecidos. La preparación de la comida empieza. Crece la expectativa.

1 de noviembre - La Velación de los Angelitos
Las almas de los niños regresan a sus familias para disfrutar de su compañía y ser alimentados. En algunas regiones de México los niños toman el rol de líderes en la velación matutina, honrando a sus hermanitos fallecidos.

En la noche los adultos mantienen la vigilia en el cementerio reviviendo las memorias de sus familiares fallecidos.

2 de noviembre - Velación de Adultos.
En este día, las almas de los adultos fallecidos retornan a sus familias para pasar un tiempo con ellos, disfrutando la compañía, además de alimentarse con el aroma de las ofrendas que sus parientes y amigos les han preparado.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxN_eTurTrIreBt1I3URoBIFSOFJl59UDsoHIQh0ofy9lDHLMYj3y4-XSpdcLTCFSzjOFxA5D_B1N73ftRd6CEUgHa9xzhyC115-XheoFyzFsF9xeCNessX79AMv7uqPsn3jZskQAy4bM/s1600/dia_muertos(10).jpeg En la ofrenda también se coloca sal que purifica, copal para que las ánimas se guíen por el olfato, flor de cempasúchil que se riega desde la puerta hasta el altar para indicar el camino a las almas. Aquí, siempre hay alguno de la familia esperando la llegada de ellas para demostrarle su respeto y compañía